7 Conclusiones

El objetivo general de este estudio fue el de evaluar el nivel de formación en bioética en docentes y alumnos universitarios del área de medicina y ciencias de la salud de la Universidad del Norte (Asunción, Paraguay). Para esto, establecimos 5 objetivos específicos, cuya consecución se detalla a continuación.

El primer objetivo específico fue el identificar a los docentes que cuentan con entrenamiento formal en bioética a nivel de postgrado. Encontramos que sólo el 24% de los docentes presenta algún entrenamiento no formal en bioética, consistente predominantemente en cursos cortos (10–25 horas) sobre el área. Este porcentaje bajó a 2% cuando consideramos el entrenamiento formal a nivel de posgrado. De los 105 docentes que conformaron la muestra, sólo 2 tuvieron entrenamiento formal, 1 docente contaba con una especialización en bioética y otro docente con una maestría en bioética. El nivel de formación en bioética (mediante entrenamiento formal o no formal) de los docentes no se asoció con la edad, el sexo, el grado académico o los años de experiencia docente.

El segundo objetivo específico fue el establecer el tipo y características de las actividades curriculares referidas al área de formación en bioética en los programas de estudios académicos. De las 7 carreras evaluadas, notamos que en todas ellas se incluyó sólo una asignatura específica del área de ética, siendo esta asignatura semestral, con una carga horaria de 2 a 5 horas semanales. También notamos la inclusión esporádica de temas bioéticos en los programas de estudio de otras asignaturas. El énfasis estuvo puesto en ética profesional y deontología, con escasa o nula inclusión de otros temas pertinentes al área de bioética. Exceptuando la de Psicología, en todas las carreras se reconocía la importancia de formar profesionales con valores éticos en la misión, objetivos o perfil de egreso. Sin embargo, los contenidos ofrecidos son considerados insuficientes en cantidad y calidad para cumplir con estas declaraciones. La metodología de enseñanza-aprendizaje fue predominantemente mediante clases magistrales, no evidenciándose el uso de casos para discusión y desarrollo del pensamiento crítico, ni estrategias de aprendizaje basado en la resolución de problemas.

El tercer objetivo específico fue el realizar el análisis DAFO de la situación de la formación en bioética en docentes y alumnos. Realizamos el análisis DAFO e identificamos debilidades (escaso entrenamiento en bioética de los docentes, insuficiente instrucción en bioética a los alumnos, ausencia de cursos de posgrado en el área de bioética, proceso de enseñanza-aprendizaje inadecuado y ausencia de un comité de bioética formalmente constituido) así como amenazas (escaso número de comités de ética institucionales y ausencia de un marco legal de regulación bioética) relacionadas con el bajo nivel de formación en bioética de docentes y alumnos. Asimismo, identificamos fortalezas (carreras acreditadas por organismos nacionales, reconocimiento de la importancia de la formación ética en la misión y perfil de egreso, número considerable de alumnos en las áreas de medicina y ciencias de la salud y buena posición en el ranking de universidades) y oportunidades (disponibilidad de cursos en línea accesibles para docentes y alumnos y acceso a bibliotecas virtuales para obtener materiales de formación) que podrían usarse para el mejoramiento del nivel de formación en bioética de la comunidad académica.

El cuarto objetivo específico fue el proponer un plan de acción a corto, mediano y largo plazo para el mejoramiento del nivel de formación en bioética a nivel universitario. Tomando como base el análisis DAFO, propusimos la realización de actividades a corto plazo (conferencias, cursos cortos, creación de un repositorio digital en línea y divulgación en revistas científicas de los resultados), a mediano plazo (realización de simposios y talleres sobre bioética, creación de comités de ética institucional y realización de convenios y actividades interinstitucionales) y a largo plazo (cursos de posgrado a nivel de especialización y modificación de los programas de estudio a nivel de grado y posgrado).

El quinto objetivo específico fue el desarrollar un portal de información en línea para presentar los resultados obtenidos, las estrategias planteadas, e inicializar un repositorio de materiales formativos en el área de bioética. Para ello, hemos creado un repositorio digital en línea conteniendo los resultados de esta investigación, así como materiales formativos (libros de texto, artículos, enlaces de interés). El repositorio digital en línea se encuentra disponible en https://alcideschaux.github.io/bioetica/.

La principal limitación de este estudio es la no inclusión de todos los docentes de las áreas de medicina y ciencias de la salud. De los 303 docentes registrados, obtuvimos datos completos en 105 docentes, lo que representa el 35% de la población total. Sin embargo, esta muestra de 105 docentes nos permite realizar inferencias con un nivel de confianza del 95% asociado a un margen de error de sólo el 8% (en el peor de los casos). Este margen de error es considerado aceptable, siendo sólo ligeramente superior al margen habitual de 5% (108). Más aún, con la muestra que obtuvimos, realizamos análisis estadísticos evaluando si el nivel de formación de docentes estaba asociado con variables personales o laborales. Por lo tanto, extendimos nuestro análisis más allá de lo meramente descriptivo. También revisamos en detalle los programas académicos de las carreras en las que los docentes desarrollaban sus actividades pedagógicas. Podría ser que no haya una correspondencia directa entre lo establecido en los programas de estudio y lo desarrollado en aulas. Sin embargo, en la experiencia del autor (quien ha ejercido la docencia de grado y posgrado por varios años en la institución), las desviaciones suelen ser mínimas y de darse, implican más un recorte de los contenidos que el agregado de nuevos. Combinando ambas fuentes, evaluamos el nivel de formación en bioética considerando ambos actores del proceso enseñanza-aprendizaje, los docentes y los alumnos. Creemos que la triangulación de estos datos permite un análisis más verosímil del estado real de formación en bioética de la comunidad académica.

Futuras líneas de investigación podrían establecerse para evaluar el impacto que las estrategias sugeridas previamente podrían tener. Particularmente, sería interesante el hacer una extensa evaluación de los conocimientos, habilidades y actitudes bioéticas de los alumnos antes y después de la implementación de intervenciones educativas, y hacer el seguimiento respectivo para definir los efectos que podrían observarse en el ejercicio profesional de los mismos.

En conclusión, evaluamos el nivel de formación de 105 docentes universitarios y los programas académicos de 7 carreras del área de medicina y ciencias de la salud. Encontramos que el nivel de formación en bioética, según lo establecido en la hipótesis de trabajo, fue bajo tanto para docentes (sólo 2% presentaban entrenamiento formal a nivel de posgrado) como para alumnos (los programas académicos incluían sólo 1 asignatura semestral específica del área, con una carga horaria insuficiente). Esto resalta la necesidad de implementar estrategias de mejoramiento en el área de bioética, las que redundarán en beneficio de los profesionales en formación tanto en sus vidas personales, su entorno social, como en el ámbito clínico del ejercicio de su profesión.